EL APRENDIZAJE DEL DÍA

EL APRENDIZAJE DEL DÍA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN


La relación entre democracia y proceso educativo. Es la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma

domingo, 13 de junio de 2010

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Educación y Participación Social

  Educación y Participación Social

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Los "derechos de participación" tener espacios de representación política y social para participar plenamente de una sociedad.

domingo, 30 de agosto de 2009

La convivencia conflictos y métodos de solución


Artículo
La convivencia conflictos y métodos de solución


Ma. De Jesús Ojeda Camarena

Antes de iniciar quiero hacer un reconocimiento a la memoria de Xesús R. Jares

Falleció el 27 de septiembre del 2008. Presidente de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y de la Asociación Galego-Portuguesa de Educación para a Paz (AGAPPAZ). Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña, fue miembro de Bakeaz y coordinador desde 1983 de Educadores/as pola Paz-Nova Escola Galega.

Aportaciones grandes para el avance y la mejor convivencia humana
Gracias
______________________________________

Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a aprender
Aprender a convivir; la capacidad de convivir.


El estudio y análisis de los problemas y conflictos que surgen o se detectan en los centros educativos se han convertido en foco de atención de toda la comunidad educativa.
Dentro de este contexto surgen y se desarrollan diversas iniciativas y programas para abordar los conflictos y mejorar la convivencia en los centros escolares.

Poner en funcionamiento unas medidas que nos permitan un día a día más agradable, más sosegado, más reflexivo; vivir lo más humanamente posible, tratándonos como personas que creen en el poder del diálogo y la comunicación para enfrentarse al presente y educar para el futuro".

Son muchas las experiencias positivas generadas por la preocupación y el trabajo que llevan a cabo gran número de profesionales de la enseñanza, las propias familias y el voluntariado de diversas asociaciones ciudadanas implicadas en la mejora de la convivencia y la promoción social del estudiante.

Si bien Aprender a convivir, es un propósito de todo sistema educativo, está considerado como uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Sin embargo al día de hoy, el aprendizaje de la convivencia en la formación del profesorado continúa siendo claramente deficitario, a pesar de que la mayoría ellos valora como muy importante el aprender a convivir para nuestro desarrollo profesional.
Las situaciones cambiantes en el mundo de hoy hacen necesaria una transformación de nuestros esquemas tradicionales en todos los ámbitos del ser, del saber y del hacer humanos. Los avances del saber humano y la pronta caducidad de sus aportes obligan a concebir la educación como un proceso permanente a lo largo de la vida de todas las personas y grupos sociales.
Los pilares educativos, la UNESCO, solicitó a un grupo de pensadores seleccionados por diversos gobiernos nacionales, para reflexionar sobre el futuro de la educación y sobre la educación del futuro, encargó la coordinación del trabajo a un ex-ministro francés de Economía y Finanzas (1981-1984), Jacques Delors[4], Presidente de la Comisión de la Comunidad Europea de 1985 a 1992.
Propuso Delors cuatro son los pilares de la educación:
1) Aprender a conocer.
2) Aprender a hacer.
3) Aprender a convivir (a vivir juntos, a vivir con los otros).
4) Aprender a ser.
Los problemas que pretende resolver cada uno de estos aprendizajes siguen vigentes.
1) Aprender a hacer fue la primera propuesta, cuando surgió la necesidad del aprendizaje técnico provocado el acelerado avance de nuevas tecnologías.
2) Aprender a aprender, segunda propuesta, fue motivada por el crecimiento del sumano y la pronta obsolescencia de los conocimientos.
3) Aprender a ser surgió como propuesta de la Comisión Faure en 1972, en búsqueda de un retorno al humanismo que se había diluido con la importancia dada a la técnica.
4) Con el Informe Delors, se da una nueva propuesta: aprender a convivir como un pilar exigido por la educación del futuro: es un empeño por de aprender a vivir en paz, con amplio respeto a la naturaleza y en vigencia plena de todos los derechos humanos.

Por ello, es necesario distinguir entre educación y escuela: porque si bien las escuelas tienen como misión el educar, no toda la educación es promovida por la escuela, ya que, conforme a los conceptos de la educación a lo largo de la vida o Educación Permanente, ésta es un proceso que dura el mismo espacio de la existencia humana y ocupa todos sus ámbitos personales y sociales. ¿Qué es la educación? ¿Para qué se educa? ¿A quiénes educar? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para cuál educación funcionan los pilares que sugiere la UNESCO? Estos han sido, son y serán siempre cuestionamientos que reiteradamente se debe plantear quien ha asumida la educación por profesión.
Es necesario que los programas de formación para el docente, incluyan las siguientes temáticas.
La educación para la ciudadanía debe servir para reflexionar y sensibilizar sobre la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática en las instituciones educativas, lo que constituye igualmente un criterio metodológico fundamental. Las formas de convivencia, son:
1) El respeto a la dignidad humana entre los diferentes sectores de la comunidad educativa
2) El afrontamiento noviolento de los conflictos
3) La aceptación de la diversidad
4) El rechazo de cualquier forma de discriminación
Deben estar presentes en todos los cursos. Para que la escuela forme personas democráticas y participativas, ella misma tiene que estar organizada desde estos presupuestos.
Para que una ciudadanía sea respetuosa, activa y solidaria, no es suficiente con la introducción de determinados contenidos cognoscitivos. La experiencia enseña que la información es necesaria pero no suficiente. Necesitamos un profesorado que crea y viva los valores en los que se pretende educar, y que, al mismo tiempo, domine determinadas estrategias didácticas de carácter participativo, dialógicas y socio afectivas.
A continuación presento plan de convivencia desarrollado en un proyecto de Escuela, espacio de paz, ("Educar en el Conflicto"),
Centrando su atención en tres ejes fundamentales de actuación:

Ä El aula de convivencia
Ä Creada para intentar resolver de manera diferente los numerosos conflictos que surgían en el centro. En el Aula de Convivencia se atiende al alumnado que por problemas conductuales no puede permanecer en su aula.

Ä La mediación entre iguales
Ä Estructurada en cuatro niveles de modo que algunas alumnas y alumnos van asumiendo funciones de mediación desde 1º de ESO hasta Bachillerato, recibiendo una formación específica sobre conflictos, mediación y habilidades sociales.

Ä Las tutorías personales
Ä Buscando una atención individualizada de aquellos alumnos o alumnas que muestran problemas de integración en el centro. Estas tutorías las asumen voluntariamente profesorado del centro y mediadores o mediadoras de 1º de Bachillerato. Todas estas líneas de trabajo se ponen en marcha gracias a la dedicación y el esfuerzo de toda la comunidad educativa y especialmente del Grupo de Trabajo "Convivencia en Portada", formado por 40 profesores y profesoras que trabajan en la mejora de la convivencia desde el curso 2001-2002.


Proyecto Sociocomunitario de los IES de El Puerto de Santa María (Cádiz)

El Proyecto "Redes de Convivencia" comienza a fraguarse en octubre de 2005.
El IES Valdelagrana asume la coordinación del Proyecto "Redes de Convivencia", que hoy integran los diez institutos públicos de El Puerto de Santa María, compartido por todos los sectores de la comunidad socioeducativa de los IES: padres y madres, alumnado, profesorado, asociaciones y ONG, colectivos sociales y Ayuntamiento, contando además con la colaboración de los medios de comunicación locales. El proyecto se desarrolla a través de cinco áreas de trabajo:

1) A) Comunicación, B) convivencia, C) formación y participación, C) interculturalidad D) valores

2) Actividades extraescolares y complementarias. El proyecto va generalizando, aunque a diferente ritmo según los centros, un amplio conjunto de medidas dirigidas a la mejora del clima de convivencia, desarrollando y concretando en la práctica medidas como las siguientes:

3) Dirigidos a generar un grupo de apoyo en torno a alumnado con necesidades educativas o con problemas de integración social.

4) Con profesorado, alumnado y padres y madres, para promover una cultura no-violenta en la resolución de los conflictos.

5) Apoyan la labor de seguimiento de normas y detección de problemas y dificultades del grupo-aula.

6) Para atender necesidades de formación para la prevención del maltrato entre iguales.

7) Se trabaja especialmente los valores de solidaridad y tolerancia en cooperación con ONG

Comentario personal

Es desalentador lo que se vive y percibe cotidianamente, ante situaciones tan adversas, como encontrar en los ejes o pilares de nuestras instituciones en las que recae por facultad jurídica la educación, una gran responsabilidad en la dirección de la educación en nuestro país, es lamentable que personas que no cuentan con un perfil acorde al puesto, ocupen lugares donde verdaderamente trasciende la educación, el progreso el derecho al desarrollo y por ende los derechos humanos, y el estado de derecho, los partidos políticos un fraude en el desarrollo, la democracia en la letra, tratando de debilitar desde diversos ángulos a los ciudadanos que tienen como prospectiva una mejor calidad de vida, un cambio, la construcción de valores para la trasformación a través de la convivencia, la participación social, democracia, integridad, dignidad humana, respeto a la diversidad, inclusión, la paz, la ausencia de la guerra.
___________________________
Entonces un cambio, reconocer la fragilidad del hombre, tolerar las diferencias, integrarlas en coherencias que enriquecen la vida, ser responsable por la sociedad en que vivimos, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir, vivir diferente, vivir en paz, eso es por lo que debemos luchar, trabajar y cambiar, con amplio respeto a la naturaleza y en vigencia plena de todos los derechos humanos.

Marichuy Ojeda



Luis Benavides Ilizaliturri “Entre los Pilares de la Educación”
Xesús R. Jares: "Ayudará a formar personas democráticas y participativas"
Eduardo Terrén “Educación democrática y ciudadanía multicultural: el reaprendizaje de la convivencia”

[1] Comentario de la Dirección de Sabersinfin.com: Luis G. Benavides Ilizaliturri es doctor en múltiples y diversas disciplinas, políglota, ha sido catedrático, asesor educativo y conferencista en todo el mundo, es considerado uno de los mejores educadores del planeta. Sabersinfin.com agradece la autorización del Dr. Benavides para publicar este material, pero principalmente se honra de conocer a un hombre que ante todo lo caracteriza su profundo amor a la vida.
[2] Piano wa gaikan de wa naku, oto de kimeru mono yo. Este proverbio viene a colación porque en materia educativa se tiende mucho a la simulación: dejar los compromisos en el discurso –que es excelente— y no utilizar medios para hacerlos realidad; se establecen compromisos pero no se les asignan recursos. Esto es hacer educación de apariencia, no de acción que dé frutos... como el piano que sólo se adquiere porque es bonito.
[3] No comparto la etimología que algunos autores pretender dar a la palabra pilar (pilha) derivada del latín Pilus: pelo, cabello; cabellera. En un antiguo juego romano con monedas (volado), se utilizaba la expresión fascem aut pillam para elegir el lado en que caería la moneda, porque algunas monedas romanas tenían de un lado pilares de templos y del otro un haz, que simbolizaba el poder.
[4] Los diez años que el francés Jacques Delors permaneció al frente de la Comisión Europea encierran varios acontecimientos de vital importancia para la culminación de la unión política y económica de Europa. Durante la década comprendida entre 1985 y 1995, Jacques Delors, socialdemócrata, católico practicante y europeista convencido, fortaleció la labor de la Comisión con su espíritu dinámico y emprendedor, y permitió que la Comunidad Europea iniciara un ascenso rápido e intenso cuya cima, aún por llegar, supondrá la definitiva introducción de la moneda única en enero de 1999.
[5] Cf. talents.mcnet.ch/Peoplefr/delor1fr.htm.
[6] Los cinco pilares del Islam: Dijo el Mensajero de Dios:"El Islam se fundamenta en cinco pilares: Atestiguar que no hay otra divinidad con derecho de ser adorada, sino Dios, y que Muhammad es el Mensajero de Dios, observar las oraciones, pagar el zakat, ayunar en Ramadán y peregrinar a la Casa (Ka'aba) si se cuenta con los medios". Corán 1:23.28.
[7] La dimensión comunitaria, que corresponde a las disposiciones incluidas en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la CECA y EURATOM: ciudadanía de la Unión, políticas de la Comunidad, Unión económica y monetaria, etc. (primer pilar); la Política Exterior y de Seguridad Común que está cubierta por el Título V del Tratado de la Unión Europea (segundo pilar); la cooperación policial y judicial en materia penal cubierta por el Título VI del Tratado de la Unión Europea (tercer pilar).
[8] Esta placa se encuentra en el centro del parque Moody Grove en la Plaza del Pilar del Condado de Tulare en California, USA. Su leyenda dice: “¡El carácter cuenta! Monumento de la plaza Pilar. Confianza, Respeto, Responsabilidad, Lealtad, Cuidado y Ciudadanía nos proveen del espacio común en el que todas las personas democráticas pueden enseñar y forjarse buen carácter. Forjar el carácter es un esfuerzo personal y comunitario que dura toda la vida. El monumento de la Plaza del Pilar El carácter cuenta muestra la dedicación y el compromiso del pueblo de Tulare hacia ese esfuerzo de toda la vida. La juventud de una comunidad representa uno de sus tesoros y recursos más amados. La calidad de su carácter será nuestra herencia perdurable”.
[9] Esta pobre visión ha inducido a “pseudo” políticos a comprometerse como medida “educativa” a establecer programas “educativos” que entreguen certificados de estudios como medida para elevar los niveles educativos de la sociedad, como si los “certificados” educaran. (Por supuesto que no educan pero ¡cómo “luce” entregarlos!)
[10] Más horas de matemáticas y civismo; 200 días de clase; secundaria obligatoria...
[11] Gobiernos, autoridades y sociedad.
[12] La armonía en las relaciones no significan ausencia de conflicto: las raíces indoeuropeas de armonía (ar-smo) significan unir (ar). Esta raíz dio origen a palabras griegas tales como: arottw (arotto) verbo que significa ajustar, adaptar, unir, corresponder, estar de acuerdo y se utiliza también para afinar un instrumento, autoconstruir, y también significa desposarse. armoV (armós) significa articulación, hombro pero también fisura. armosthV (armostés) era el nombre dado al gobernador de una colonia y en general significa gobernador, intendente, el encargado de ajustar a la sociedad entre sí.
[13] Mucho menos en nuestros días en los que se han acabado las certidumbres, las definiciones absolutas, y todo se descubre limitado y correlacionado: relativizado. Cf. Ilya Prigogine, El fin de las certidumbres. Ed. Andrés Bello. (2ª. Ed.) 1998.
[14] El razonamiento para sostener estos procesos sería: El objeto propio de la razón es el conocimiento del Ser; por los seres conocemos al SER. El objeto propio de la voluntad es el Bien. Como el Ser se identifica con el Bien, al conocer al Ser, la voluntad apetece el Bien y se mueve hacia Él. Con este razonamiento resulta fácil explicar por qué al reprender a las personas por algo insatisfactorio que realizaron, acostumbramos decir: “¿Que no sabes... “ que tienes que ser puntual; que no debes mentir; que... etc. Como si con sólo saberlo debiéramos adecuar nuestra conducta a ese saber.
[15] La realidad compleja no es linear.
[16] En años recientes, a partir de esta visión ha surgido la llamada ciencia del caos, interesada en el conocimiento de los procesos y dejando de lado el estudio de los estados de las cosas. Su preocupación se orienta más en relación con el devenir que con el ser de las cosas. La ciencia del caos pasa las fronteras tradicionales de las disciplinas científicas, y se ocupa de la explicación de la naturaleza de todos los sistemas. Su enfoque deja de lado todo reduccionismo y busca la conceptualización holística de la realidad. Con ella, resulta más importante la noción del azar que la exploración de leyes deterministas.
A partir de la ciencia del caos, se ha renovado el concepto de naturaleza, particularmente porque ha encontrado comportamientos muy complejos en sistemas considerados tradicionalmente como simples y por el contrario ha descubierto que los tradicionalmente considerados como sistemas complejos encierran un cierto orden que no resulta tan complejo.
Estas nuevas formulaciones de la ciencia han logrado descubrir que las llamadas leyes de la imprevisibilidad, del caos y del carácter «creador» del tiempo permiten la aparición de novedades siempre “nuevas” en la naturaleza.
[17] Plessner, H; Jung, C.G., y otros, El hombre ante el tiempo, Monte Ávila 1970.
[18] Estos conceptos están íntimamente ligados a los postulados físicos de Ilya Progigine: Cf. algunas de sus obras: El fin de las certidumbres. Ed. Andrés Bello. Chile. Págs. 81-89, 196-203. 1996; Order out of chaos. Bantam Books. NY. 1984.págs. xx, xxvii, 8, 16, 238-239, 301.
[19] Adueñarse del futuro es una expresión que da pavor a muchas personas, particularmente si su mundo es el “pasado”. Adueñarse significa generar dominio: lo cual sólo es posible si se prevé, se planifica, se supone, se piensa y se “crea” el futuro.
[20] Se puede afirmar que casi tres cuartas partes de la población del planeta vive con la sola perspectiva de una marginación prolongada y sin esperanza de cambio dentro de la presente generación.
[21] CELAM.
[22] "Se denominan propósitos o fines de la educación aquellas realidades o situaciones por alcanzar al término del proceso educativo completo. Los fines aparecen muchas veces como algo lejano. Corresponde a la planificación educativa acercarlos en el tiempo haciéndolos presentes en cada acción educativa.” (SEP- CONALTE: Perfiles de Desempeño Social. México, 1989).
[23] Cf. Luis G. Benavides I. Los Agentes Educativos del Siglo XXI, México, CIPAE, 1996.
[24] De hecho, la educación que hemos identificado con la escuela, es una educación excluyente, díganlo si no los siguientes datos: La población de 0 a 14 de edad en 1970 representaba el 41.9% de la población; en 1991 representó el 34.7%. El índice de analfabetismo ronda todavía el 17.2% de la población con más de 15 años; Sólo el 39% de los niños termina el primer grado y, para ello, repiten una media de cuatro veces, llevándoles doce años para llegar hasta el octavo curso; Cerca de 3.5 millones de niños permanecen todavía fuera de las aulas; En el año 1994, la tasa media de repeticiones en toda la enseñanza fundamental (1.ª a 4.ª series del primer grado) llegó al 33% y la de abandono al 5.2%;En el primer curso, el 32% de los alumnos tienen más de 19 años; La falta de datos acaba por obligar al gobierno a efectuar un vuelo casi a ciegas para planificar una política que cubra las necesidades de cada área; La mitad de los alumnos del primer año de primaria es formada por niños que están repitiendo año; El promedio de permanencia de un alumno en la escuela primaria, que debería ser de ocho años, ha llegado a 12 años. El gobierno verifico, también, que de cada 100 alumnos que ingresan en el sistema publico de enseñanza, menos de 50 llegan a terminar el curso primario, 28 llegan a terminar la educación secundaria y solo 12, en promedio, logran llegar a la universidad. También, según los datos disponibles, y que serán profundizados por el MEC, se sabe que en el país existen 42 millones de alumnos, distribuidos en 350 mil escuelas, orientados por 2 millones de profesores. (Fuente: Presidência da República. Governo Fernando Henrique Cardoso Brasília – 1996).
[25] El Gobierno Brasileiro verifico que de cada 100 alumnos que ingresan en el sistema publico de enseñanza, menos de 50 llegan a terminar el curso primario, 28 llegan a terminar la educación secundaria y solo 12, en promedio, logran llegar a la universidad.
[26] La integración educativa, reválida de diplomas, certificados, títulos y reconocimiento de estudios de nivel medio técnico fueron el objetivo principal de la primera jornada de XXII Reunión de Ministros de los países signatarios del Mercosur, reunidos en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Durante el encuentro, los Ministros aprobaron, además, una resolución para crear un grupo de trabajo con integrantes de todos los Estados miembros, sobre la enseñanza de historia y geografía en el Mercosur: Cf. Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario No Técnico.
[27] Cf. Cumbre de las Américas, Miami (1994) y Santiago de Chile (1998) , los compromisos educativos se refieren solamente a lo que acontece en la escuela y al financiamiento de los planes de gobierno vinculados a acciones o contenidos en torno a lo escolar.
[28] Por ejemplo, en el Foro Internacional de Dakar (Senegal) Educación para todos: Cumplimiento de nuestros Compromisos Colectivos (26-28 abril 2000), la educación vuelve a identificarse con los servicios escolares y su expansión en el mundo.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1200923993775_reportaje-aprender_a_convivir.
http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=234&t=APRENDER-A-CONVIVIR.htm
http://www.cipae.edu.mx/

viernes, 28 de agosto de 2009

Artículo El vínculo entre educación convivencia y democracia

Artículo
El vínculo entre educación convivencia y democracia

Ma. De Jesús Ojeda Camarena
Formación Permanente
Grupo DF- T


CUENTO PARA PENSAR


Un campesino tenía un huerto con un nogal grande y frondoso. El campesino lo mimaba con sus cuidados y el nogal le correspondía dándole nueces para todo el año; en sus ramas cantaban alegres los pájaros, a menudo las ardillas visitaban el nogal para coger las nueces que serían su comida de ese día; los hijos del campesino subían y bajaban por las ramas del árbol disfrutando de sus juegos y travesuras. El nogal era feliz con el alboroto de los niños y el continuo trajinar de los distintos animales que lo visitaban .
A pocos metros del nogal crecía una higuera escuálida y raquítica, el campesino la cuidaba lo mismo que al nogal con la esperanza de que algún día daría frutos; la higuera sentía envidia del nogal por que en sus ramas apenas había vida, salvo algunas lagartijas que descansaban a la sombra del tronco. Como era estéril, los animales pasaban de largo, pues sabían que la higuera no tenia comida alguna, tampoco encontrarían refugio en sus ramas raquíticas, así que preferían el nogal para vivir; esto ponía furiosa a la higuera y llena de resentimiento se propuso extender gradualmente y, poco a poco, sus raíces hasta arraigar en las del nogal, invadiendo su espacio y robándole el sustento. El nogal empezó a enfermar y a perder las hojas, las ramas se fueron secando y el campesino al ver las ramas secas, las cortó.
El nogal se puso infinitamente triste por los niños, por los pájaros, las ardillas y el resto de los animales, ya no habría juegos ni risas, los pájaros no podrían hacer sus nidos, no volvería a escuchar sus trinos y las ardillas no tendrían que comer, pensó , tengo que ser fuerte por ellos, con un poco de suerte echaré otras ramas y floreceré de nuevo; ensimismado con esta idea no se dio cuenta de la llegada del campesino, pero sí, escuchó a la higuera decirle: “Podrías cortar el nogal, así yo tendría más espacio para crecer”; entonces el nogal le preguntó a la higuera: “¿Por qué me haces esto si yo te he apoyado?
Y en mis raíces has encontrado alimento todo el tiempo?”. La higuera le contestó con rabia: “¡Porque me haces sombra!”.
Ana María Beltrán

REFLEXIÓN
El egoísta no tiene término medio, lo quiere todo, quiere lo suyo y lo de los demás, no se detiene hasta conseguir el objeto de sus deseos y no le importa el dolor que causa.
El cambio y construcción en el vinculo entre educación, convivencia y democracia son elementos necesarios y requeridos, para lograr mejores condiciones de vida, como aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, respetando las generaciones futuras y trabajando en las presentes.

Ma. De Jesús Ojeda


Introducción

Un propósito, es comenzar, comenzando, en lo que a cada uno nos confiere, desde nuestros distintos quehaceres, por expresar, en nuestras comunidades educativas que son más que un territorio un proceso de cambio, de progreso, iniciativa y construcción del presente, retomando el pasado para ser parte del futuro.
Que todos los educadores, en nuestro campo específico de trabajo, contribuyamos a hacer posible la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones.
Por lo pronto con el nuevo enfoque de desarrollo local integrado y sostenible en el ámbito de la educación, contemplar las propuestas de las áreas de desarrollo sostenible en lo social-ambiental-económico.
La misión de la educación en esta nueva era debe ser enseñar al alumno a. aprender, a amar el aprendizaje y a verse a sí mismo como estudiante a largo plazo. Esto significa tener un enfoque diferente en el diseño del plan de estudios, en la instrucción y en la evaluación.
Lo local constituye así un espacio de articulación –o de síntesis– entre lo moderno y lo tradicional, mostrando posibilidades de generar, a partir de las sinergias producidas por estas interacciones, soluciones innovadoras para muchos de los problemas de la sociedad contemporánea
Se dice que una comunidad se desarrolla cuando convierte en dinámicas sus potencialidades, un cierto nivel educativo de la población, participación de la sociedad.
El capital humano concierne de forma directa al conocimiento, o al know how y a las capacidades de generarlo y regenerarlo que comprenden la educación, la salud, la alimentación y la nutrición, la cultura, y otras varias áreas.
El capital social hace referencia a los niveles de organización de una sociedad. Existe una relación directa entre los grados de asociacionismo.
El capital natural concierne a las condiciones ambientales y físico territoriales heredadas
Qué hacer para promover el desarrollo, Es decir, aumentar la producción y democratizar el acceso a la riqueza, al conocimiento y al poder (en el sentido de “empoderar” a las poblaciones).
A lo largo de las dos últimas décadas, se han multiplicado los llamamientos para que los educadores contribuyamos a que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la vida en nuestro planeta y puedan así participar en la necesaria toma de decisiones fundamentadas
El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones.
La ciudadanía ha de pensarse como una herramienta que permita la igualdad de estatus, derechos y deberes de las personas que conviven en un mismo sitio, es decir, que quien habite en un país, municipio, comunidad o localidad se sienta de allí.
La ciudadanía universal es un derecho multinivel, que debe ejercerse desde los niveles más elementales de las relaciones interculturales y de integración de los habitantes de un lugar. En esta redefinición es preciso eliminar los niveles de personas, y han de anularse del lenguaje y de la acción términos que desde el principio discriminan e imposibilitan que los sujetos gocen de sus plenos derechos.
Estos acontecimientos Han mostrado que el vigor y la estabilidad de una democracia moderna no dependen solamente de la justicia de su « estructura básica” sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos. Por ejemplo, su sentimiento de identidad y su percepción de las formas potencialmente conflictivas de identidad nacional, regional, étnica o religiosa; su capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos diferentes, su deseo de participar en el proceso político con el propósito de promover el bien público y sostener autoridades controlables; su disposición a autolimitarse y ejercer la responsabilidad personal en sus reclamos económicos, así como en las decisiones que afectan su salud y el medio ambiente. Si faltan ciudadanos que posean estas cualidades, las democracias se vuelven difíciles de gobernar e incluso inestables. Como observa Habermas, “las instituciones de la libertad constitucional no son más valiosas que lo que la ciudadanía haga de Ella” (Habermas, 1992, pág. 7).
Los “derechos constitucionales básicos”, asociados a la dignidad y la integridad de la persona: el derecho al trato digno, a la vida, a la libertad, a no ser discriminado, entre otros.
Los que se entienden como “derechos sociales” estos no suelen tener una protección de alto rango constitucional en ningún país. Se refieren al derecho a la educación, a la salud, a la vivienda…
Los “derechos de participación” tener espacios de representación política y social para participar plenamente de una sociedad. “Porque no se puede hablar de modelos de integración de inmigrantes, sino más bien transformarlos en modelos de convivencia”
La relación entre democracia y proceso educativo. Es la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma. Dice John Stuart Mill: El que escoge por sí mismo su plan, emplea todas sus facultades. Debe emplear la observación para ver, el razonamiento y el juicio para prever, la actividad para reunir los materiales de la decisión, el discernimiento para decidir, y cuando ha decidido, la firmeza y el autodominio (self-control) para sostener su deliberada decisión”
Sabemos que la infancia tiene un futuro, pero sobre todo tiene un presente en el que hay que trabajar hoy y tener en cuenta la importancia de integrar a los niños y niñas en el mundo de los adultos, aquél en el que se toman decisiones.
Entre las personas adultas, la idea de que los niños deberían participar provoca reacciones de desconfianza, duda o miedo y algunas veces imaginamos que darles a los niños la oportunidad de expresar sus ideas es sinónimo de darles el control total y dejarles que se hagan cargo del mundo.
La participación infantil supone “colaborar, aportar y cooperar para el progreso común”, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. Además, la participación infantil ubica a los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general.
De igual forma, la participación infantil nunca debe concebirse como una simple participación de niños y jóvenes, sino como una participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un proceso de aprendizaje mutuo tanto para los niños como para los adultos.
Al mismo tiempo, es importante subrayar que la participación social es un derecho humano esencial de toda persona, y una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan. La participación es uno de los componentes más importantes de la construcción la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.

Un sentimiento colectivo tiene algo diferente, es un producto de las acciones y reacciones que se concierta entre las conciencias individuales; si halla eco en cada uno, ocurre en virtud de la energía especial que deriva de su origen colectivo.





Marco jurídico
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el capítulo I: De las garantías individuales, señala en él:
Articulo 3, señala
Todo individuo tiene derecho a recibir educación
I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
A) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
B) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos
III.- segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
IV. - Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

Articulo 31
Son obligaciones de los mexicanos:
I.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas publicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley;
II.- Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar;
III.- Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; y

Capitulo I: De la soberanía nacional y de la forma de gobierno
Articulo 39
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

Hablar de la familia es evocar una multiplicidad de asunciones y mitos en torno a ella. Sin embargo, lo que está claro es que ella ejerce una poderosa influencia en la vida de las personas, a nadie se le escapa su importancia.
Es la institución que de manera inmediata absorbe los problemas que presenta la sociedad, porque se alza como un ambiente educativo que elabora mecanismos de socialización y control social que favorecen o impiden la consumación de conductas desviadas en sus miembros.
Cada familia es diferente y reacciona de manera distinta; esto es, por las estructuras y modelos familiares que existen. La efectividad de la labor de los padres o del medio familiar en la transmisión de valores a través de estrategias y mecanismos de regulación de la conducta debe estar aparejada a la existencia de un medio familiar armonioso con manifestaciones de afecto, cariño y atención paterno-filial que condicionan una aceptación incondicional hacia su medio.
El estudio adecuado del hombre supone el de la sociedad en que vive.
Entendiendo la sociedad y conociendo la estructura de sus instituciones, sus procesos dinámicos que determinan los cambios.
EL concepto de sociedad Este concepto es muy amplio, sociedad es una clase de agrupación humana permanente, tiene una cultura definida, sentimiento, conciencia de los vínculos que unen a sus miembros en la coparticipación de intereses, actitudes, criterios de valor. Hankins lo define como un grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico y con cierto grado de organización, que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura y que posee una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica.
La permanencia de un grupo se refiere al tiempo y al espacio.
El grupo se puede establecer en un lugar determinado y obtener los medios de subsistencia necesarios. La permanencia supone la capacidad de subsistencia física en un medio determinado.
Una prolongada convivencia trae consigo el desarrollo de modos habituales de hacer las cosas.



Ciudadanía universal

En el diccionario jurídico a la ciudadanía la define como "el nexo jurídico que tienen las personas con un Estado".

También la ciudadanía universal es definida por el disfrute de los derechos fundamentales básicos en su lugar de origen y en su lugar de destino.

En ningún caso se podría afirmar que la ciudadanía es un concepto único e inmutable, al contrario la ciudadanía al ser un concepto jurídico es esencialmente "convencional", es decir "no hay una definición verdadera y una falsa, sino, cuando más solo una definición más o menos oportuna" producto del "acuerdo" sobre el concepto en un momento determinado.
Ser ciudadano no debería entenderse como un privilegio que genera diferentes castas entre los habitantes de un mismo país; por el contrario, ser ciudadano es un derecho de cualquier persona que viva y conviva en un territorio de manera permanente, independiente de su nacionalidad o su origen.
Los inmigrantes obtienen permisos de residencia más no gozan del derecho a ser sujetos participativos. Y además de ellos, existe UN número indeterminado de seres humanos que no gozan Ni de protección Como residentes, Ni mucho menos Como ciudadanos, a pesar de encontrarse inmersos en las comunidades de acogida a las que pertenecen.
Para encontrar propuestas conjuntas de ciudadanía universal? Se debe trabajar En primera instancia, haciendo hincapié en la necesidad urgente de que se reconozcan los derechos participativos de los colectivos migrantes. Porque, aunque la idea de ciudadanía se ha convertido en la última trinchera de los privilegios, se debe redefinir urgentemente el concepto. Ha de apelarse a una ciudadanía abierta vinculada a la libertad de movimiento y de circulación, porque todo ser humano goza Del derecho de salir o quedarse en donde mejor se encuentre.
Inmigrante es una categoría creada para negar la realidad actual, ya que al entenderse la inmigración como un fenómeno, se categoriza inmediatamente como un problema, lo que genera desde el principio barreras que impiden y obstaculizan la exigencia de la ciudadanía de pleno derecho para aquellos colectivos que carecen de ella. Reivindicar la ciudadanía global, multinivel, pluralista y universal ha de ser, además de UN derecho, una obligación de todos.
El interés en la ciudadanía ha sido también alimentado por una serie de eventos políticos y tendencias recientes que se registran a lo largo y ancho del mundo: la creciente apatía de los votantes y la crónica dependencia de los programas de bienestar en los Estados Unidos, el resurgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa del Este, las tensiones creadas por una población crecientemente multicultural y multi-racial en Europa occidental, el fracaso de las políticas ambientalistas fundadas en la cooperación voluntaria de los ciudadanos, etc.
Estos acontecimientos Han mostrado que el vigor y la estabilidad de una democracia moderna no dependen solamente de la justicia de su « estructura básica” sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos. Por ejemplo, su sentimiento de identidad y su percepción de las formas potencialmente conflictivas de identidad nacional, regional, étnica o religiosa; su capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos diferentes, su deseo de participar en el proceso político con el propósito de promover el bien público y sostener autoridades controlables; su disposición a autolimitarse y ejercer la responsabilidad personal en sus reclamos económicos, así como en las decisiones que afectan su salud y el medio ambiente. Si faltan ciudadanos que posean estas cualidades, las democracias se vuelven difíciles de gobernar e incluso inestables. Como observa Habermas, “las instituciones de la libertad constitucional no son más valiosas que lo que la ciudadanía haga de Ella” (Habermas, 1992, pág. 7).
Pues cada vez más invocaciones respecto a una “teoría de la ciudadanía” que se ocupe de la identidad y de la conducta de los ciudadanos individuales, incluyendo sus responsabilidades, roles y lealtades. Sin embargo, hay dos riesgos generales en esta búsqueda. El primero es que el alcance de una “teoría de la ciudadanía” es potencialmente ilimitado, ya que prácticamente todo problema de filosofía política implica relaciones entre ciudadanos o entre los ciudadanos y el Estado.
Se debe realizar UN resurgimiento de posiciones localistas, que se ocupen de la participación ciudadana y de cómo esta se relaciona con las estructuras de la sociedad.
Por esta razón UN concepto de sociedad civil que intenta superar antinomias constitutivas de diferentes posturas. Es UN concepto que integra las intenciones de alcanzar mayor libertad, pero que a su vez plantea la necesidad de alcanzar mayores grados de igualdad. Un concepto más operativo para su USO en investigaciones realizadas en comunidades locales, Latinoamericanas que se hagan cargo de sus problemas sociales y políticos, pero a la vez con un grado de abstracción que nos permitiera superar limitaciones de la esfera óntica o propiedades empíricas situacionistas. Solo en el uso práctico del concepto veremos las reales limitaciones de la propuesta y sus diferencias, no solo formales con otras propuestas categoriales.
Dos cuestiones generales que, en opinión de los teóricos de filosofía política reciente en las estructuras e instituciones. Se trata de las virtudes cívicas y de la identidad ciudadana.
El segundo peligro para una teoría de la ciudadanía surge como resultado de la frecuente confusión entre dos conceptos que aparecen en la discusión: la ciudadanía como condición legal, es decir, la plena pertenencia a una comunidad política particular, y la ciudadanía-como-actividad-deseable, según la cual la extensión y calidad de mi propia ciudadanía depende de mi participación en aquella comunidad.
Antes el punto de vista implícito en buena parte de la teoría de posguerra. Este punto de vista estuvo casi enteramente definido en términos de posesión de derechos.
La exposición más influyente de esta concepción de la ciudadanía-como-posesión-de derechos fue la de T. H. Marshall en Citizenship and Social Class”, escrito en 1949, en opinión de Marshall, la ciudadanía consiste esencialmente en asegurar que cada cual sea tratado Como UN miembro pleno de una sociedad de iguales. La manera de asegurar Este tipo de pertenencia consiste en-otorgar a los individuos un número creciente de derechos de ciudadanía.
Marshall divide estos derechos en tres categorías que, desde su punto de vista, se materializaron en Inglaterra en tres siglos sucesivos: derechos civiles, que aparecen en el siglo XVIII, derechos políticos, que se afirman en el siglo XIX y derechos sociales –por ejemplo, a la educación pública, a la asistencia sanitaria, a los seguros de desempleo y a las pensiones de vejez- que se establecen en el siglo XX (Marshall, 1965, págs. 78 y sigs.). Con la expansión de los derechos de ciudadanía -anota Marshall- hubo también una expansión de las clases de ciudadanos. Los derechos civiles y políticos, que originalmente se restringían a los varones blancos, propietarios y protestantes, fueron gradualmente extendidos a las mujeres, los trabajadores, los judíos y católicos, los negros y otros grupos previamente excluidos.
Para Marshall, la más plena expresión de la ciudadanía requiere UN Estado de bienestar liberal-democrático. Al garantizar a todos los derechos civiles, políticos y sociales, Este Estado asegura que cada integrante de la sociedad se sienta Como UN miembro pleno, capaz de participar y de disfrutar de la vida en común. Allí donde alguno de estos derechos sea limitado o violado, habrá gente que será marginada y quedará incapacitada para participar.
A esta concepción suele denominársela ciudadanía "pasiva” o “privada”, dado su énfasis en los derechos puramente pasivos y en la ausencia de toda obligación de participar en la vida pública. Se trata de una concepción que sigue contando con grandes apoyos, Cuando se le pregunta qué es lo que significa ciudadanía, la gente tiende a hablar mucho más frecuentemente de derechos que de responsabilidades. Esto es cierto tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, si bien los británicos tienden a enfatizar la importancia de los derechos sociales (por ejemplo, 2 la situación pública y a los cuidados médicos), mientras que los estadounidenses mencionan habitualmente los derechos civiles, como la libertad de expresión y razones: los beneficios de la ciudadanía privada no se deben menospreciar, ya que ponen ciertos bienes humanos básicos (seguridad, prosperidad y libertad) al alcance de casi todos.

Esta transformación social dice relación con las articulaciones posibles entre sociedad civil, mercado y Estado, pero también con actores más particulares como la academia, los movimientos sociales, ONG's, organizaciones comunitarias, sindicatos en la construcción de un Nosotros ciudadano (Lechner) desnaturalizando la sociabilidad actual imperante. Esta es una tarea sociocultural pero eminentemente política y para realizarla requiere de una sociedad civil que se haga cargo de sí misma y de sus otros.

Reconocer la ciudadanía universal implica aceptar que dicha ciudadanía tiene tres dimensiones: la política, la civil y la social.

2. Ciudadanía política
Tradicionalmente el concepto ciudadanía ha estado ligado al ejercicio de los derechos políticos Como el de elegir y ser elegido para cargos públicos, es decir, se ha considerado únicamente la dimensión política, reduciéndola al ejercicio del sufragio.
Generalmente esta concepción política de la ciudadanía ha sido excluyente, de las mujeres, de los pobres, de los indios y negros, de los analfabetos, etc.
Al momento a quedado un único criterio de exclusión, la edad.
El reconocimiento de la ciudadanía no implica que los "recién nacidos" puedan
votar o que sean candidatos a una diputación, pero si que las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a su edad y a la evolución de sus facultades, pueden participar en la vida de la familia, la comunidad y el país.

3. Ciudadanía civil
Se caracteriza por el reconocimiento de la capacidad personal que tienen ciertos individuos para gobernarse por sí mismo y disponer de los bienes, esta dimensión también es excluyente, implica como requisito tener determinada edad.
Frasen y Gordon consideran que "ideológicamente se ha impuesto un
Modelo dicotómico en las relaciones humanas, en vez de producir igualdad, produjeron desigualdad, en la medida que implicaban básicamente derechos de propiedad, de compraventa, entre otros." .
4. Ciudadanía Social
Se caracteriza por la "potestad que la persona ejerce de manifestar voluntad eficaz para tener atendidas sus necesidades básicas siempre que ellas fueran amenazadas o violadas" .
En esta dimensión no existe posibilidad de exclusión, ya que la protección de los derechos no se encuentra condicionada a la edad o a cualquier otra condición personal, en este sentido da lo mismo tener uno u ochenta años de edad, además se manifiesta en la posibilidad de demandar tanto individual como colectivamente.
Este es el cambio fundamental al ampliar el concepto de ciudadanía a lo social, dotar a todas las personas de la capacidad de demandar la protección de sus derechos y por lo tanto relacionarse con el Estado ya no como cliente, sino como ciudadano.

5. Ciudadanía Universal
El reconocimiento de la ciudadanía universal implica:
- Nuevo tipo de relaciones en las que cada individuo tiene la capacidad de exigir sus derechos, y asumir obligaciones en la búsqueda del bienestar colectivo;
Una democracia participativa y no meramente formal, no en un ejercicio excluyente e individualista, sino colectivo y pleno.

6. Ciudadanía Universal y Migración
En un mundo globalizado, el sistema capitalista tiene serias “contradicciones”. Por ejemplo “el doble discurso, mediante el cual se plantea por un lado la libre circulación de capitales, mercancías y servicios, y por otro no se permite la libre circulación de las personas o la globalización de los derechos.
El desafío es avanzar en hacer respetar los derechos que las personas tienen “por el mero hecho de existir, que es lo que pretendía la ONU en 1948 cuando formuló la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que desgraciadamente no ha pasado de ser un texto normativo, sin mecanismos de aplicación de obligado cumplimiento”.
7. Podríamos diferenciar por lo menos tres grupos de derechos.
1: los “derechos constitucionales básicos”, asociados a la dignidad y la integridad de la persona: el derecho al trato digno, a la vida, a la libertad, a no ser discriminado, entre otros.
2: los que se entienden como “derechos sociales” estos no suelen tener una protección de alto rango constitucional en ningún país. Se refieren al derecho a la educación, a la salud, a la vivienda…
3: los “derechos de participación” tener espacios de representación política y social para participar plenamente de una sociedad. “Porque no se puede hablar de modelos de integración de inmigrantes, sino más bien transformarlos en modelos de convivencia”

8. “Transfronterización” de la ciudadanía
Este proceso podría conducir a la constitución de una "ciudadanía universal", como globalizadora de todas las ciudadanías fragmentadas, basada en un nuevo "derecho de gentes", cuyos principios básicos se aplicarían también a las comunidades o pueblos no organizados liberal y democráticamente, siempre y cuando el sistema jurídico de dichas comunidades esté "orientado por una concepción de justicia basada en el bien común".


LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
“La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos Como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así Como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos. De igual manera, propone establecer una política de firme aliento a la participación de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la administración pública. Para ello estima conveniente promover la creación de consejos consultivos en los órdenes municipal, estatal y federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes sociales representativos y profesionistas expertos.”
La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común.
Para promover la participación social es básica su institucionalización –reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación- acorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la administración; sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse en cuenta para promoverla:
· Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad.
· Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en materia de obras, servicios públicos y con relación a los reglamentos municipales.
· Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al presupuesto del mismo.
· Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución de la problemática, respetando los principios que las conforman.
· Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la confianza de las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de perder".
Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones.
De ahí la importancia de promover y organizar a la población para fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e indispensable en la administración municipal. Con la participación social se establece una relación más estrecha entre los vecinos y las autoridades municipales para que la solución de las demandas y necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.
Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio desarrollo y se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar a que éstas atiendan sus problemas, sino que la población mediante su participación colectiva procure resolver aquéllos que están dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el bienestar general.
Concepto de la Participación Comunitaria .

EDUCACION Y DEMOCRACIA∗


La relación entre democracia y proceso educativo. Es la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma. Dice John Stuart Mill: El que escoge por sí mismo su plan, emplea todas sus facultades. Debe emplear la observación para ver, el razonamiento y el juicio para prever, la actividad para reunir los materiales de la decisión, el discernimiento para decidir, y cuando ha decidido, la firmeza y el autodominio (self-control) para sostener su deliberada decisión”2.
Este concepto de individuo, definido Como entidad libre frente a la sociedad y al poder,
Tendrá su expresión en dos categorías vinculadas entre sí: la Del ciudadano y la del educando. La primera requiere, para emerger, de una etapa de formación, es decir, de la segunda categoría, que a su vez se define por el desarrollo de las características intelectuales y de personalidad señaladas por Stuart Mill como indispensables para poder escoger.
Razón y libertad son los conceptos centrales Del liberalismo. La afirmación de ambos es completo y siempre es falible” y, por lo tanto, que “nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría feliz, o porque en opinión de los demás hacerlo sería más acertado o más justo”3.
El sistema educativo, más allá de los programas, de las instrucciones de servicio y de los controles disciplinarios, está compuesto de un sinnúmero de actos educativos que se producen en forma individual y espontánea en las aulas.
En la actualidad, el servicio docente es un típico exponente de la cualidad de los servicios, ya que su expansión se efectúa sin aumentar la productividad. A mayor número de educandos, mayor número de educadores.

La capacidad de ejercer un control ideológico monolítico sobre ese sector profesional,
Ha demostrado ser de difícil ejecución, incluso en aquellos países que con metodología
Más racional y sofisticada concibieron la depuración de los cuadros docentes.
Las prácticas académicas basadas en la libertad crítica tienden a reconstruirse al cabo de un tiempo y el proyecto autoritario resulta endeble en dos aspectos cruciales: en principio, por la carencia de una ideología capaz de dar respuestas satisfactorias a las demandas sociales e intelectuales; luego, por la inexistencia de un elenco intellectual amplio que pueda ser portador y trasmisor de esa ideología.
El cuerpo docente experimenta con más rigor que otros grupos profesionales el descenso de sus ingresos y la incongruencia entre la formación recibida y el status reconocido; además, un sector del mismo es testigo cotidiano de las condiciones sociales de los sectores más pobres de la sociedad. Un comportamiento reactivo es el de identificarse en términos de mentalidad con los grupos de cúpula, y el otro, más generalizado en los países donde los niveles educativos superiores se han masificado, es el de asumir la posición de crítico de un sistema social que entre otras cosas no es capaz de utilizar sus recursos humanos. Paralelamente, la masificación de la educación media y superior provoca una creciente crisis de la idea de que la sociedad ofrece caminos de movilidad social a través de la educación; por lo general, sus egresados son empujados hacia formas de subempleo o hacia ocupaciones donde no hay oportunidad de aplicar ni el talento personal ni la formación. La insatisfacción de los educados da base a una intelectualización creciente
Entendida Como opuesta a profesionalización en los términos de Joseph Schumpeter5,
el logro de una democracia sustancial. En estas condiciones, la expansión educativa —que en su etapa ascendente es fuente de integración y conformismo—, se transforma en la condición básica a partir de la cual puede desarrollarse el rechazo de las estructuras sociales del presente modelo de desarrollo y de la ideología de la cúpula de poder.
Lo anterior no implica entender que el proceso es unidireccional. Manuel Antonio Garretón6 considera que las orientaciones hacia el universalismo o hacia el particularismo, en el sentido de orientaciones en relación a un proyecto societal o hacia una apropiación particularista de clase social, constituyen el ‘-drama’ del comportamiento estudiantil. Según prime una u otra, el efecto de cambio social promovido por la educación en el sistema democrático será muy diferente.
Lo evidente es que la dinámica de la educación es muy superior a la de las restantes dimensiones sociales. Ello está creando un desbalance progresivo entre las oportunidades de acceso a la cultura y las existentes en relación a los otros ‘bienes’ sociales; asimismo, una discrepancia no menor entre la capacitación para la participación política y las oportunidades concretas de acceso a la misma. Finalmente, parecería que la función reproductiva de la educación en términos de ideología tiene un alcance limitado dadas las contradicciones sociales en que se procesa la expansión educativa.
A pesar de las limitaciones anotadas, es evidente que la educación logra una cierta difusión de la mentalidad científica que no se puede enmarcar en el racionalismo conservador— “Si las leyes son las relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas —decía Bonald—, estas relaciones se establecen necesariamente; entonces el hombre, aunque libre, no puede retrasar su desarrollo”—, porque la incongruencia entre valores democráticos y realidad social es demasiado intensa en América Latina. Por ello, con contradicciones y limitaciones, la educación está contribuyendo más a la racionalidad crítica que a la racionalidad tecnocrática.
.

Es fundamental reorientar la educación en función de una cultura sustentable, educando para la responsabilidad pública y promoviendo nuevos hábitos de consumo. La educación debe integrar en todos los currículos conceptos centrales como: ambiente integrado, sustentabilidad, ecología, reciclaje, democracia, paz, cooperación y diálogo, haciendo énfasis en diálogos sobre problemas de cultura doméstica en los contextos local y global.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural
Los supuestos en que se ha basado la educación tradicional son ya inadecuados para las necesidades de una sociedad sustentable. Hoy necesitamos educar para la vida, para vivir inteligentemente sobre este planeta, lo que significa enseñar a cultivar la vida interior y el autoconocimiento.

Ecoeducación y sustentabilidad
La misión de la educación en esta nueva era debe ser enseñar al alumno a. aprender, a amar el aprendizaje y a verse a sí mismo como estudiante a largo plazo. Esto significa tener un enfoque diferente en el diseño del plan de estudios, en la instrucción y en la evaluación.
La visión ecoeducativa es un proceso centrado en el pensamiento de sistemas, promueve un cambio profundo de la racionalidad, va de un pensamiento fragmentado, lineal y mecánico a uno integrado, holístico y orgánico. El primero percibe a la escuela como una organización burocrática, el segundo como una comunidad ecosistémica de aprendizaje dinámico. En síntesis, el pensamiento holístico se caracteriza por ser:
La ecoeducación percibe al estudiante de una manera diferente; no ve a la escuela como una fábrica sino como un sistema vivo. El aprendizaje es inherente a todo lo que hacemos, todos en la escuela son tanto maestros como alumnos, la comunidad local y global es finalmente el aula de clase y se percibe el aprendizaje como algo implícito de toda experiencia humana.
Uno de los mayores errores en el momento actual es tratar de reparar la educación mecanicista anexándole nuevos contenidos o propósitos. Tal es el caso de los programas de educación para la paz, educación en valores, educación ambiental, educación personalizada; es decir, dado que se tiene un marco educativo fragmentado se intenta solucionar el problema creando programas complementarios, de esta manera la lista de paliativos es interminable, y ninguno soluciona el problema real. Lo que necesitamos no son programas educativos parciales establecidos sobre las bases filosóficas de la educación mecanicista, sino una educación holística que ya desde sus mismas bases considere el ambiente, la paz, los valores, la espiritualidad y la ciencia, como la red que conforma la vida misma.
"¿cuánto es suficiente?", a través de una educación que fomenta el autoconocimiento y nos permite encontrar nuestros propios límites.


La sustentabilidad se basa en seis principios concernientes al mundo natural.
La declaración de la sustentabilidad afirma que:

El mundo es nuestro hogar, es un lugar adecuado para vivir.
El mundo es la madre Tierra, la fuente de la vida y la salud.
El mundo es un compañero, se percibe como el más grande y gratificante amigo.
El mundo es un sanador, es el último ambiente terapéutico.
El mundo es un maestro, es fuente de conocimiento y un lugar donde uno puede aprender.
El mundo es como uno, es una extensión de nosotros mismos, su historia es parte de nuestra historia.


Comunidades de aprendizaje
La ecoeducación percibe a las escuelas como comunidades de aprendizaje. Más que un lugar, la comunidad de aprendizaje es un proceso en el que todos los miembros de la comunidad están interconectados en una red de relaciones, trabajando juntos para facilitar la asimilación de conocimientos.

Si las comunidades de aprendizaje y los sistemas culturales tienen características ecológicas, nosotros podemos aplicar el conocimiento de cómo lo hacen los sistemas ecológicos para comprender mucho mejor cómo funcionan los sistemas culturales. Las comunidades de aprendizaje se basan en tres grandes principios:
La colaboración: trabajar juntos para metas comunes.
El objetivo es aprender a aprender. El aprendizaje está basado en el entendimiento y en la habilidad para aplicarlo.
La colaboración y el aprendizaje ocurren dentro de un contexto de comunidad. La creación de la unidad a través de la diversidad.


El Currículum Ecoeducativo
. La matriz contextual contiene cuatro contextos, cuya interrelación deberá definir el estudiante:
Contexto simbólico: Define nuestra relación con el mundo de la información y el conocimiento.
Contexto ecológico: Define nuestras experiencias desde la realidad física, nuestra relación con la biosfera y los sistemas eco lógicos globales.
Contexto subjetivo: Define nuestra relación con nosotros mismos y con los otros.
Contexto temporal: Define nuestra relación con el pasado, presente y futuro.
Los cuatro contextos definen el Marco de relaciones que acompañan siempre a cualquier actividad humana de aprendizaje, la definición de estas relaciones contextuales son fundamentales para el logro de un buen aprendizaje.

Ecoeducación y Autoconocimiento
Se basa en la premisa de que hay suficiente para todos, si todos aceptamos vivir con lo suficiente, pero este estilo de vida requiere de una conciencia ordenada, de una nueva relación humanidad-naturaleza y de una nueva ciencia holística que integre ciencia, arte y espiritualidad. Debemos establecer un equilibrio entre los diferentes campos del conocimiento que los seres humanos poseen y no privilegiar sólo a la ciencia, porque esto provoca que la educación forme seres unilaterales, unidimensionales.
Sólo una sociedad que se conoce a sí misma y un individuo que se conoce a sí mismo, pueden conocer los límites y la naturaleza de sus necesidades; sólo mediante el autoconocimiento sabemos cuánto es suficiente.
Como vivimos en una sociedad que no se conoce a sí misma y la educación no nos ayuda para lograrlo, nos convertimos en seres humanos depredadores. Nuestro problema fundamental es de ignorancia, pero no por falta de conocimiento sino de entendimiento.
La ecoeducación es un camino para aprender a vivir en nuestro planeta. Se asemeja más a un arte que a una tecnología, es un campo de indagación más que una disciplina; su visión holística nos lleva a reconocer que el universo en que vivimos es una red de relaciones en constante cambio, de la cual sólo conocemos una pequeña parte. Si vivimos en una red interconectada, entonces cualquier cambio en la conciencia de un ser humano afectará a toda la humanidad. Sólo cuando sabemos cuánto es suficiente, estamos listos para vivir responsablemente en una sociedad sustentable.


PARTICIPACIÓN INFANTIL
Sabemos que la infancia tiene un futuro, pero sobre todo tiene un presente en el que hay que trabajar hoy y tener en cuenta la importancia de integrar a los niños y niñas en el mundo de los adultos, aquél en el que se toman decisiones.

Entre las personas adultas, la idea de que los niños deberían participar provoca reacciones de desconfianza, duda o miedo y algunas veces imaginamos que darles a los niños la oportunidad de expresar sus ideas es sinónimo de darles el control total y dejarles que se hagan cargo del mundo.
El concepto de participación. A pesar de que todas las personas podemos tener más o menos claro cuándo somos partícipes en algo o no lo somos, el concepto de participación no resulta fácil de definir. Si miramos en el diccionario el concepto de participación veremos que significa tomar parte en una cosa; recibir uno parte de algo; compartir, tener las mismas opiniones e ideas que otra persona; dar parte, noticias, comunicar. Por lo tanto vemos que participar básicamente se centra en tres puntos: recibir, tomar parte de algo y compartir.
La participación infantil supone “colaborar, aportar y cooperar para el progreso común”, así Como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. Además, la participación infantil ubica a los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general.
De igual forma, la participación infantil nunca debe concebirse como una simple participación de niños y jóvenes, sino como una participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un proceso de aprendizaje mutuo tanto para los niños como para los adultos.
Al mismo tiempo, es importante subrayar que la participación social es un derecho humano esencial de toda persona, y una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan. La participación es uno de los componentes más importantes de la construcción la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.
La participación y la Convención sobre los Derechos del Niño.

La Convención sobre los Derechos Del Niño, aprobada en 1989, es un tratado internacional de Derechos Humanos que desde su aprobación ha transformado la vida de los niños y de sus familias en el mundo. Hoy en día, todos los países del mundo, a excepción de Estados Unidos, han aceptado cumplir las normas de este tratado que reconoce como sujetos de derechos a los menores de 18 años, es decir, a todos los niños y niñas, sin distinción.

La Convención sobre los Derechos del Niño se compone de un total de 54 artículos, en los que se recogen los derechos fundamentales de la infancia. Estos derechos se agrupan en cuatro categorías básicas:

· Derecho a la supervivencia.
· Derecho al desarrollo.
· Derecho a la protección.
· Derecho a la participación.

Este último, la participación, es uno de los elementos más relevantes y de consideración primordial para asegurar el respeto de las opiniones de los niños y plantea que todos los niños y niñas tienen el derecho a ocupar un papel activo en su entorno. De igual forma, la Convención ha servido como marco legal para promocionar y desarrollar la participación infantil y para alentar un proceso que incluya el diálogo y el intercambio de puntos de vista en el cual los niños asuman cada vez mayores responsabilidades.

Desarrollo de la capacidad de participar. Para hablar de la capacidad de participar y de su desarrollo es esencial partir del postulado de que cada uno de los niños y niñas que vive en diferentes partes del planeta desarrolla de distinta forma y ritmo los diversos aspectos que conforman la inteligencia. Cada uno vive y se desenvuelve en medios y culturas diferentes y a lo largo de su vida ha vivido múltiples experiencias y enseñanzas, de tipo formal e informal, que determinan sus capacidades en los diferentes niveles del desarrollo infantil. Por lo tanto, las aptitudes dependen de su entorno, así como de las oportunidades de cada uno para realizarlas.

El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y la capacidad de comprensión de las perspectivas de los otros, varía dependiendo de la edad, y en cada periodo los menores presentan diferentes aportaciones en la participación grupal.

Espacios de participación infantil. Muchos expertos y expertas en participación infantil afirman que existen tres espacios básicos donde se puede desarrollar la participación:

1. Nivel familiar.
2. Nivel escolar.
3. Nivel local o municipal.

La familia es la primera instancia de socialización para el desarrollo de la participación infantil. Parte de su importante papel en este proceso radica en la forma de potenciar en la infancia y la adolescencia las capacidades de acciones participativas y el sentido de responsabilidad social, aunque por otra parte, el ámbito de la familia es un lugar al cual resulta complejo llegar de forma directa: Por lo tanto, puede resultar favorable que los padres y madres intervengan o, al menos, presencien experiencias de participación infantil real en otros escenarios como la escuela y la comunidad.

Los objetivos formativos de las instituciones educativas principales agentes socializadores del Estado, se centran fundamentalmente en torno a unos valores de estabilidad y defensa de la democracia. Además, en el ámbito escolar se puede decir que el desarrollo de experiencias prácticas de participación infantil no sólo cuestiona los miedos a un sistema educativo sin reglas ni control, sino que resulta determinante en el aprendizaje de los derechos y responsabilidades tanto individuales como colectivas.

Mediante una participación infantil activa en el municipio, “se promueve la educación cívica de la infancia en la ciudad. Los niños y jóvenes conocen más su ciudad, se sienten más “miembros activos” del desarrollo de su comunidad, comprenden mejor cómo y por qué deben ser ciudadanos partícipes de sus ciudades. Al llevarse a cabo prácticas de participación infantil a escala local, los menores sienten un cierto protagonismo que aumenta su sentimiento de pertenencia e implicación para con la ciudad.” (UNICEF – Comité de País Vasco).

Otra área también importante es la de los medios de comunicación, los cuales realizan un papel destacado en la conformación de la visión de la realidad y de la percepción que tienen los espectadores.


Generación de espacios reales de participación infantil. Se han mencionado algunos de los más importantes espacios de participación infantil, sin embargo, queda la necesidad, más que de crear nuevos espacios, de mejorar los existentes y utilizar muchos de los mecanismos que usamos los adultos como la repartición de tareas, las asambleas, las cooperativas, etc., en el mundo de la niñez.

Los verdaderos espacios de participación deben ser lugares de intercambio y encuentro de ideas, y el primer paso para que los niños y jóvenes participen es motivarlos y hacerles entender que su participación es imprescindible en todas las esferas.

Sólo a través de la participación directa los niños y las niñas podrán desarrollar el verdadero valor de la democracia y el verdadero sentido de la cooperación y la solidaridad.

Los niños y los jóvenes pueden jugar un papel valioso, pero sólo si creamos los verdaderos espacios para la participación y si reconocemos sus capacidades y derechos, pudiendo así formar personas reflexivas y críticas que actúen en sus comunidades y que, al mismo tiempo, sean conscientes de que lo que pasa y afecta a su localidad, cambia y afecta al mundo.(1)


CONCLUSIÓN
Las características biológicas del hombre que le imponen la necesidad de vivir en sociedad, al principio desvalido, su supervivencia y la dependencia del grupo. De esta forma se desarrollan hábitos de convivencia. El medio ejerce influjo por costumbres, creencias, hábitos de higiene, alimentación, técnicas médicas.
Hablar de la familia es evocar una multiplicidad de asunciones y mitos en torno a Ella. Sin embargo, lo que está claro es que Ella ejerce una poderosa influencia en la vida y desarrollo de las personas.
Ella es la institución que de manera inmediata absorbe los problemas que presenta la sociedad, porque se alza Como un ambiente educativo que elabora mecanismos de socialización y control social que favorecen o impiden la consumación de conductas desviadas en sus miembros.
Cada familia es diferente y reacciona de manera distinta; esto es, por las estructuras y modelos familiares que existen. La efectividad de la labor de los padres o del medio familiar en la transmisión de valores a través de estrategias y mecanismos de regulación de la conducta debe estar aparejada a la existencia de un medio familiar armonioso con manifestaciones de afecto, cariño y atención paterno-filial que condicionan una aceptación incondicional hacia su medio.
En relación a los fenómenos sociales; con respecto a sus manifestaciones privadas, tienen algo de social, ya que reproducen en parte un modelo colectivo; pero que cada una de ellas depende de además de la constitución orgánico-psíquica del individuo, de las circunstancias particulares en que se encuentra.
Un sentimiento colectivo tiene algo diferente, es un producto de las acciones y reacciones que se concierta entre las conciencias individuales; si halla eco en cada uno, ocurre en virtud de la energía especial que deriva de su origen colectivo.

Existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste UN experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación.
Las Ciencias Sociales permiten que comprendamos al hombre Como ser individual y como parte de una sociedad, y una vez entendiéndolo, promueve mecanismos que mejoren su calidad

La sociedad humana es el seno de la familia donde el hombre se hace un ser sociable.
El ser humano es uno de los animales más desvalidos por la naturaleza, Durante gran parte de la vida no puede obtener por si mismo los medios de subsistencia, esto trae dependencia Del grupo en el que nace.

La división del trabajo es uno de los factores más importantes de integración social, pues separa a los hombres en cuanto individuo por las diferentes clases de actividades que ejecutan y los une socialmente por vínculos que surgen de la necesidad de completarse mutuamente
La cultura humana es una inmensa obra realizada a través de muchos milenios; comenzó con el primer instrumento fabricado o con el primer acto reflexivo que lo levo a ese material. Su creación no es individual, sino colectivo, es por cooperación directa o indirecta. La elaboración y el desarrollo de la cultura se fundan en la división trabajo.


La ecoeducación implica profundos cambios en las prácticas educativas y en general en todas las actividades que se realizan en una escuela, es aplicable en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta postgrado y en cualquier campo que implique un aprendizaje técnico, humanístico o de otro tipo. El modelo ecoeducativo está sustentado en la convicción de que una comunidad educativa es, en esencia, una comunidad ecológica.
La educación debe integrar en todos los currículos conceptos centrales como: ambiente integrado, sustentabilidad, ecología, reciclaje, democracia, paz, cooperación y diálogo, haciendo énfasis en diálogos sobre problemas de cultura doméstica en los contextos local y global.
La misión de la educación en esta nueva era debe ser enseñar al alumno a. aprender, a amar el aprendizaje y a verse a sí mismo como estudiante a largo plazo. Esto significa tener un enfoque diferente en el diseño del plan de estudios, en la instrucción y en la evaluación.
La visión ecoeducativa es un proceso centrado en el pensamiento de sistemas, promueve un cambio profundo de la racionalidad, va de un pensamiento fragmentado, lineal y mecánico a uno integrado, holístico y orgánico. El primero percibe a la escuela como una organización burocrática, el segundo como una comunidad ecosistémica de aprendizaje dinámico. En síntesis, el pensamiento holístico se caracteriza por ser:
La ecoeducación percibe al estudiante de una manera diferente; no ve a la escuela como una fábrica sino como un sistema vivo. El aprendizaje es inherente a todo lo que hacemos, todos en la escuela son tanto maestros como alumnos, la comunidad local y global es finalmente el aula de clase y se percibe el aprendizaje como algo implícito de toda experiencia humana.
La ecoeducación percibe a las escuelas como comunidades de aprendizaje. Más que un lugar, la comunidad de aprendizaje es un proceso en el que todos los miembros de la comunidad están interconectados en una red de relaciones, trabajando juntos para facilitar la asimilación de conocimientos.
Debemos establecer un equilibrio entre los diferentes campos del conocimiento que los seres humanos poseen y no privilegiar sólo a la ciencia, porque esto provoca que la educación forme seres unilaterales, unidimensionales.
Sólo una sociedad que se conoce a sí misma y un individuo que se conoce a sí mismo, pueden conocer los límites y la naturaleza de sus necesidades; sólo mediante el autoconocimiento sabemos cuánto es suficiente.
Que todos los educadores, en nuestro campo específico de trabajo, contribuyamos a hacer posible la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones.

Los “derechos de participación” tener espacios de representación política y social para participar plenamente de una sociedad. “Porque no se puede hablar de modelos de integración de inmigrantes, sino más bien transformarlos en modelos de convivencia”
La relación entre democracia y proceso educativo. Es la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma. Dice John Stuart Mill: El que escoge por sí mismo su plan, emplea todas sus facultades. Debe emplear la observación para ver, el razonamiento y el juicio para prever, la actividad para reunir los materiales de la decisión, el discernimiento para decidir, y cuando ha decidido, la firmeza y el autodominio (self-control) para sostener su deliberada decisión”
El vigor y la estabilidad de una democracia moderna no dependen solamente de la justicia de su « estructura básica” sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos.
Es importante subrayar que la participación social es un derecho humano esencial de toda persona, y una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan. La participación es uno de los componentes más importantes de la construcción la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.

Ma. De Jesús Ojeda Camarena








Notas
Augusto Comte.
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857).
La teoría sociológica de Auguste Comte.
EL POSITIVISMO: LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES
Positivismo: se suele utilizar para referirse a la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y del social. Para Comte. los hechos derivados de la investigación tienen menos importancia que la especulación reflexiva. Se basa en la idea de que existe un mundo real y el científico tiene que descubrirlo y dar cuenta de el. En este sentido, Comte. es un realista. Comte. Define la sociología como una CIENCIA POSITIVA. Desarrolla una jerarquía de las ciencias positivas: matemáticas, física, biología, química y la sociología estará ubicada en la cúspide. Esta jerarquía se inicia en la base, que serian las ciencias más generales y alejadas del hombre hasta las más concretas, complejas y cercanas a este; la más cercana será la sociología.Para Comte. Hay tres métodos sociológicos:1.- LA OBSERVACION: debe hacerse guiada por la teoría y una vez hecha conectarla con una ley.2.- LA EXPERIMENTACION: era más adecuada para otras ciencias que para la sociología por obvias razones.3.- LA COMPARACION: se divide en tres subtipos:a) comparación de sociedades humanas con sociedades animales.b) comparación de sociedades de distintos lugares.c) comparación de diferentes estadios de sociedades a través del tiempo.Esta tercera es de máxima importancia, es el método histórico que Comte. Utilizo casi exclusivamente.

Max (Karl Emil Maximilian) Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Era el primero de los ocho hijos de Max Weber, un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles. Weber padre había comenzado su carrera parlamentaría en el Camara prusiana de Diputados, por el partido liberal-nacional, y la prosiguió en el Reichstag (1872- 1884) por el mismo partido.
Desde agosto a diciembre de1904 viaja a los Estados Unidos (St. Louis) para participar en un congreso científico internacional, donde Weber habla sobre <>. En este viaje, que realizo acompañado de su mujer y de Ernst Troeltsch, colega y amigo de Heidelberg, Weber quedó muy impresionado por el papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización de los Estados Unidos, así como por la de su organización política.
A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología (Deutsche Gesellschaft für Soziologie). Formaban parte de la dirección Ferdinand Tönnies, georg Simmel, Werner Sombart y el propio Weber. Entre 1909 y 1914, weber tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social (Verein für Sozialpolitik) sobre los juicios de valores, en los que defendió su idea fundamentar con argumentaciones científicas.


Émile Durkheim (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna.
después en la de París.
Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. La desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912)


Anthony Giddens
Nació en Londres, Inglaterra, el 18 de enero de 1938
Representaciones colectivasLa idea de "conciencia colectiva" es un tanto vaga, debido a ello, Durkheim abandona progresivamente este conceptúen favor de otro mucho más concreto y específico: las representaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados específicos o substratos de la conciencia colectiva.Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividades concretas como la familia, la ocupación, el estado o las instituciones educativas y religiosas. Dicho concepto puede utilizarse de forma tanto general como particular y permite a Durkheim definir los hechos sociales inmateriales de forma más concreta que con la idea nebulosa de conciencia colectiva.La representaciones colectivas poseen un carácter sui generis, pero dicho carácter único no puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sitúa directamente en el mundo de los hechos sociales inmateriales. Su existencia no depende de ningún individuo en particular y su duración es superior a la duración de la vida del individuo, estas características hacen que las representaciones colectivas trasciendan al individuo.Por todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los hechos sociales inmateriales en Emile Durkheim.

Talcott Parsons
Colorado Springs 13-diciembre 1902-Múnich 8-Mayo 1979, Sociólogo Estadounidense
Es uno de los mayores exponentes del Estructural Funcionalismo en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

HERBERT SPENCER
(1820-1903) Filósofo inglés, nacido en Derby y fallecido en Brighton. Inició su carrera como ingeniero civil y desde la infancia se sintió atraído por la ciencia y asimiló muchos de los inventos de su época. Su educación en un ambiente de radicalismo filosófico influyó en res se asoció con Mill y George Eliot.
Sus primeras publicaciones fueron Social Statics (1851) y Principles of Psycology (1855); posteriormente publicó muchísimos trabajos más sobre sociología, psicología, biología y filosofía social. Entre sus producciones sobre asuntos sociales y políticos sobresalen Social Statics, Principles of Sociology (1876-96) y Man versus the State (1884).
La sociedad perfecta ideada por Spencer es una comunidad que ha conseguido el equilibrio entre el organismo individual (el hombre) y el medio que le rodea. El estado es para él un mal necesario; ejerce una función importante en las comunidades primarias y militares, que representan una etapa primitiva en la evolución social; pero en una sociedad industrial, que representa el estadio superior de dicha evolución, el estado no debe poner trabas a la libertad humana.
Frente a todas las formas de legislación social sostiene que toda actividad humana debe gozar de libre juego. La industria, la religión y la educación no deben admitir el control del estado. Éste debe cuidar, a lo sumo, de que la libertad de un individuo no redunde en perjuicio de otro

Robert K. Merton
Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó su doctorado en la Universidad de Harvard, del que se recibió en 1939, y en 1941, comenzó a enseñar en la Universidad de Colombia de Nueva York.
Merton considera entre otras diferencias que existen respecto a las ciencias naturales y las ciencias humanas la cuestión de las fuentes. Mientras las ciencias físicas, matemáticas o biológicas aprovechan principalmente la acumulación de conocimiento de sus respectivas disciplinas, sobre todo en cuanto a sus hallazgos recientes, las humanidades recurren con frecuencia a la lectura de los clásicos. Las ciencias sociales, que se encuentran en un plano intermedio, por tanto, se encuentran con la disyuntiva de elegir entre ambos procedimientos. El sociólogo suele mantener ante esto una actitud ambivalente; por una parte se beneficia de los últimos hallazgos teóricos y mantiene una línea de investigación empírica, por la otra convierte las obras de los clásicos en lectura obligatoria. Esta influencia se debe a que la sociología es una disciplina relativamente nueva, por ello no ha alcanzado todavía el grado de acumulación de la física, por ejemplo. Se siguen planteando en determinados casos las mismas cuestiones que preocupaban a los padres fundadores, cuestiones que no han sido aún resueltas , parece lógico pues que se revise periódicamente la obra de Marx, Durkheim, Weber u otros. Sin embargo, no hay que entregarse a estos autores de un modo acrítico, esta es, para Merton, una forma degenerativa de abordarlos; otro error de este tipo deriva de su trivialización a causa de la reiteración de una idea.Ciertos autores optaron, en cambio, por prescindir de lectura de clásicos y contemporáneos en nombre de una "higiene cerebral". Comte y Spencer fueron practicantes de este método que consiste en no leer a otros autores para no contaminar sus propias investigaciones con las ideas de otros. Sea como fuere, un saludable término medio es lo apropiado para abordar el estudio de los clásicos; el autor recomienda además releerlos, esto puede servir para obtener ideas nuevas que con el paso del tiempo pueden aparecer al variar el punto de vista del investigador. Con lo que una obra clásica puede rendir aún mayores frutos a través de los años.



Referencias.

1 Adriana Apud Porras es Candidata a Doctora en Educación Permanente por el CIPAE, trabajó durante varios en temas de educación y comunicación para el desarrollo en la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en España y como periodista en temas sociales en diversos medios de comunicación. Sabersinfin.com manifiesta su agradecimiento a Adriana Apud Porras por autorizarnos compartir este material.
∗ Ponencia para el Seminario “Condiciones sociales de la democracia” San José, Costa Rica, 16-20 de octubre de 1978.
∗∗ Coordinador Proyecto “Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe” UNESCO-CEPAL-PNUD.
2 John Stuart Mill, Sobre la libertad. Trad. de Pablo de Azcárate. Alianza Editorial, Madrid,
1970, pág. 129.
3 John Stuart Mill, op cit. pág. 65.
4 Bertrand Russell, La educación y el mundo moderno Tr. de Marcelo Cheiret. Ed. Los libres del mirasol. Buenos Aires, 1963, pág.17.
5 Joseph Schumpeter, Capitalisme, socialisme et démocratie, capítulo 13. “L’hostilité grandit”, Ed. Payot, Paris, 1963.
· BOYDEN, JOYENNEW JUDITH (2000). La infancia en el centro de atención: un manual para la investigación participativa con niños. Madrid: Save the Children/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
· CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA (1999). Participando que es gerundio, pautas educativas para trabajar la participación infantil. Madrid: Consejo de la Juventud de España.
· HART, ROGER A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica, en Ensayos Innocenti no. 4. UNICEF.
· HART, ROGER A. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: UNICEF/P.A.U. Education.
· UNICEF – COMITÉ PAÍS VASCO (2001). Un enfoque de construcción de ciudadanía: Manual sobre el Derecho a la participación. UNICEF.
· W.AA. (2000) Participación Infantil en el Tiempo Libre. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.



Direcciones


www.heraldo.es/heraldo.html
www.arcipreste.org